La Palabra en el tiempo 107

puzzle jigsaw heart on brain, mental health concept, world autism awareness day

El panorama está sombrío. Podemos repetir esa imagen literaria que se ha
hecho clásica y popular de que “negros nubarrones se ciernen por el horizonte”.
Estamos siguiendo día a día la invasión asoladora que sufre Ucrania y que afecta
a Europa y al mundo entero. Aguantamos de mala manera la carestía de la vida
que sumerge a tantos en la pobreza. Asistimos atónicos o ya indiferentes a los
enfrentamientos políticos que repercuten tanto en la vida social y en el
bienestar de todos.
No es extraño que algunos analistas culturales digan que la virtud de la
esperanza está a la deriva, que ha perdido fuelle en las personas y que está
quedando como algo marginal que afecta especialmente a los jóvenes que se
ven ante un futuro incierto que afecta a si siquismo. Hoy mismo leo en el
periódico que “el 90% de las nuevas consultas de salud mental son de jóvenes y
adolescentes”. Estamos cayendo en la desesperanza.
Sin esperanza no se puede vivir. Es una virtud anímica indispensable, un modo
de estar en el mundo que se relaciona con la confianza y con el futuro. Uno
tiene esperanza cuando cree que un bien deseado puede ser alcanzado y
logrado en el futuro. No es una certeza, ni una evidencia lógico-matemática, es
un don con el que nacemos, pero que hay que educar y alentar. En la
recuperación de la fuerza creativa y generadora de la esperanza tiene mucha
importancia la fe. Es la mayor fuente de esperanza. Porque el deseo más
imperativo que queremos lograr es vivir, vivir siempre y vivir felices.
El próximo domingo, San Lucas en el evangelio nos cuenta el pasaje pícaro de la
“trampa saducea” en la que quisieron hacerle caer a Jesús al poner en duda su
anuncio best-seller, la gran y buena noticia de que estamos llamados a la vida, a
una vida nueva, resucitada porque él ha vencido a la muerte y somos hijos del
Dios de la vida. Haz la prueba, la esperanza en él es la mayor fuerza generadora
de vida.